Blogia

lesliepam

fin de semestre ¡por fin!

Acercándose  de forma estrepitosa  el fin de este “interrumpido” semestre , escribo este último blog (del semestre)  con  un cierto grado de alegría, pues debo confesar  que me costó la idea de escribir en este, mi blog. Se, con certeza, que si no hubiese una nota de por medio yo no hubiese escrito, lo cual es un gran error ya que no olvido que seré una futura pedagoga(y necesito saber el manejo de esta útil herramienta para ser competente) , pero lamentablemente me sigo comportando como una estudiante, aunque plasmar mis ideas en este papel electrónico me atrae bastante……………Ahora bien, refiriéndome al curso en sí, puedo afirmar según lo vivenciado, lo siguiente:*     Me preocupa bastante la inocencia de la mayoría de mis compañeros del  ramo (Didáctica y Evaluación de la Especialidad de la carrera Pedagogía en Educación  Matemática): en muchas ocasiones, se criticó a la profe Alicia Zamorano por el pesimismo con el que nos hablaba cuando se refería al ejercicio de nuestra profesión, y les digo compañeros, que la profe tiene más años de circo, no tantos, pero más que nosotros y sabe perfectamente lo que nos espera. La labor del docente es una de las profesiones, a mi juicio, más bellas, pero sin duda alguna, la más complicada: somos formadores (de personas, de ciudadanos)

Una de las tantas paradojas de nuestra sociedad, concierne a la formación matemática de los futuros profesionales en las distintas ramas del saber. Si bien una componente esencial del trabajo científico reside en la formación de nuevos científicos y ahí una parte importante la tiene la labor docente, ésta no ha evolucionado en la misma medida que el conocimiento y el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana. Si acaso fuera posible traer a un médico del siglo XVIII ó XIX y llevarlo a una sala de cirugía actual, éste no podría con sus conocimientos llevar a cabo una operación por la complejidad de los instrumentos que actualmente usamos. Lo mismo podría pasar con otros profesionistas. Pero si lo hacemos con un profesor de matemáticas la situación no tendría esencialmente cambios. El profesor usaría los mismos métodos y habría las mismas críticas que hoy se hacen a la escuela: se prepara a los alumnos para aprobar un examen, sin que se dé un legítimo entendimiento; se recurre excesivamente al algoritmo y a la memorización de fórmulas y procedimientos. El estudio científico del fenómeno educativo es reciente (entre 25 y 30 años) y ello obedece, entre varias causas, a la concepción sobre lo que es aprender matemáticas y enseñar matemáticas que se han reproducido a lo largo de los años. Fue necesario cambiar la atención hacia el que aprende, considerando aspectos cognitivos, epistemológicos, sociológicos y didácticos para el diseño de situaciones didácticas que incidan positivamente en la escuela y modifiquen las prácticas con base en los resultados de la investigación dejando de lado los supuestos a priori.

Tenemos que tener claro que  nuestros alumnos no nos van a esperar con los brazos abiertos, ni van a decir ¡que rico! ¡hoy tenemos matemáticas!, de los 40 en la sala 2 ó 3 nos pondrán atención, pero para mejorar esta situación debemos tratar de asumir nuestro rol de acuerdo a las nuevas exigencias del mundo actual, es una tarea difícil…..(se me viene a al mente el concepto de ingeniería didáctica). Y no olvidemos la capacidad de asumir la diversidad de nuestros alumnos, comprender que el desarrollo cultural tiene más que ver con los niveles de desarrollo del sujeto que con las pautas previstas de evolución, y por tanto, con los contextos de experiencia y las situaciones aúlicas particulares es apostar a un docente responsable que conoce la didáctica como marco de referencia continuo y reconoce a la enseñanza desde la interpretación y la comprensión,

 

*     También en este curso, surgió en mí la duda del saber si estoy capacitada realmente para enseñar, para esto cito estas palabras del gran Freire que lo resumen todo “...el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo. Esto no lo autoriza a enseñar lo que no sabe.” Estamos hablando de la responsabilidad ética, política y profesional del educador que le impone el deber de prepararse, de capacitarse.

*     En relación a lo anterior, desde una perspectiva constructivista, en la que nos situamos, no hay que trasmitir sólo la información sobre cómo utilizar determinados procedimientos, sino que pretendemos también que el alumno construya su propio conocimiento sobre el adecuado uso de estos procedimientos. Esta construcción que se basa en los conocimientos ya adquiridos, está muy relacionada con la reflexión activa y consciente respecto a cuándo y por qué es adecuado un procedimiento o una técnica determinada, o respecto a las exigencias que tanto la situación de enseñanza como el contenido plantean a la hora de resolver la tarea. “En esta tarea tiene una actuación particular y destacada el profesor quien, al explicar sus objetivos, decidir qué actividades efectuar, clarificar qué, cómo y con qué finalidad va a evaluar y, sobre todo, al proporcionar a sus alumnos determinados mecanismos de ayuda pedagógica, favorece o no el aprendizaje de dichas estrategias.”

 

*     Una autocrítica que me hago, es el hecho de que no aporté en el diálogo en clases, no porque fuera aburrido (bueno, algunas veces lo era), sino porque nunca me sentí cómoda en el curso, creo que deben aterrizar, deben tomar conciencia de lo difícil que esta labor, pueden y son muy buenos estudiantes, pero, en serio,  deben aterrizar, lo bueno es que igualmente pude dar a conocer mis ideas, y mejor aún, no se van a ir a la basura tan rápido!!!!

*     En verdad, pienso que fue una muy buena idea esto de trabajar en blog, yo no tenía idea en qué consistía, pero no cabe duda que la mayoría de los estudiantes de hoy en día ya tienen uno, y lo que debemos hacer es precisamente esto, estar a la par con ellos, sobretodo con las nuevas exigencias del siglo XXI.

PROFESORES INGENIEROS

Primero que todo, debo ser sincera y decirles que para escribir este artículo tuve que leer e investigar  acerca de este tema, porque , lamentablemente, no  pude ir  a las clases impartidas esa semana por la profesora.Según lo leído, la ingeniería didáctica es  la disciplina que prescribe el qué y el cómo de la enseñanza, es decir, como una metodología de base normativa cuyo objetivo es hacer de la enseñanza una actividad eficaz. Es por eso que históricamente el vocablo didáctica se asocia con otros como: pasos, reglas, método, medios predeterminados.
La didáctica comenzó a ser una disciplina científica en el momento en que la psicología le dio su apoyo. De esta manera la didáctica heredó diferentes enfoques, teorías o programas de investigación de la psicología y además se configura en función de ellos.
La corriente de la “ingeniería didáctica”, por ejemplo, surgida en el campo de las matemáticas se trasladó a la enseñanza en general.
Además, esto lleva a un trabajo interdisciplinario que deriva en la organización,  de una red de investigadores que se propone, como principales funciones, las de participar en la formación y actualización de profesores, la de realizar investigación sobre la enseñanza de las matemáticas y las de producir y difundir materiales dirigidos a profesores. Surgen así, al interior de este movimiento, nuevas preguntas por parte de los investigadores acerca de los medios que es necesario brindarle a los alumnos para lograr un equilibrio a partir de los problemas escolares que enfrentan y sobre todo surge un punto de discusión: el papel que juega el profesor dentro de la enseñanza. Y es, justamente, en este momento en el que se comienza a tomar en consideración como parte fundamental del proceso investigativo en educación, al profesor. Nace así la Ingeniería Didáctica. Ahora bien, recientemente se ha generado una ruptura conceptual y epistemológica(1) “entre los procesos de enseñanza y aprendizaje que en su momento pudo ser significativo pero que en los últimos tiempos se había convertido en un obstáculo para la comprensión , explicación y formulación de la normativa didáctica. Se parte ahora de la idea de que se trata de dos procesos delimitados con claridad, diferentes y hasta, en muchos casos, contradictorios. Sobre la base de esta diferencia, la didáctica se está constituyendo en una disciplina, con un objeto que se puede definir de distintas maneras porque es polisémico, pero que constituye un objeto sólido de conocimiento y acción. Sucede que el discurso actual de esta disciplina deambula entre la construcción de megateorías y la elaboración de marcos referenciales diafragmáticos. No obstante, últimamente ha sido posible definir principios estructurantes de este ámbito disciplinar: trasposición didáctica, contrato didáctico y situación didáctica(2), por ejemplo.

Por esto, al interiorizarme en el tema me di cuenta que  el tema de las buenas prácticas tiene mucho que ver con el llamado a ser profes ingenieros….…. Comúnmente se  acepta como buenas prácticas de enseñanza aquellas que recurren a diferentes métodos o estrategias, si se adecuan a principios que acompañen la deliberación práctica. Estos principios implican opciones, que exigen tomar posición respecto de la conceptualización que deseamos que nuestros alumnos construyan. Al respecto son relevantes las palabras de Paulo Freire quien sostiene que “...el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo. Esto no lo autoriza a enseñar lo que no sabe.” Estamos hablando de la responsabilidad ética, política y profesional del educador que le impone el deber de prepararse, de capacitarse. Con respecto a la buena enseñanza además, de el sentido epistemológico, es muy importante el sentido moral, las acciones docentes que se justifican basándose en principios morales:  la forma en que se relacionan con los alumnos, a la seriedad con que preparan sus clases, a las posibilidades de intervención que otorgan. Las prácticas de enseñanza presuponen una aproximación personal al acto de enseñar que posibilita a los docentes estructurar el campo de una manera particular y realizar un peculiar recorte disciplinario, fruto de sus historias, puntos de vista, perspectivas y también limitaciones. Los docentes llevan a cabo las prácticas en contextos que le dan significado y que se visualizan en planificaciones, rutinas y actividades que dan cuenta de este entramado.
Creo que el modo de actuar de los docentes y de los futuros docentes como nosotros,  requiere un gran cambio pues la enseñanza se visualiza desde una óptica nueva .En la actualidad se instala el principio de contextualización de la acción didáctica pues se busca la reflexión y toma de decisiones del docente; se pretende  interpretar y comprender la experiencia en la situación educativa, la investigación cualitativa en el aula.
La ruptura producida en la concepción de la didáctica como simple metodología es un cambio en los contenidos de la misma, es una nueva perspectiva de la prescripción. El “cómo debes enseñar” se sustituye por criterios básicos que provienen de la investigación didáctica, en su mayoría. Estos criterios potencian para el docente el espacio de la toma de decisiones por la comprensión de lo particular, una actitud crítica informada por un marco teórico. Se reflexiona desde la práctica.
Asumir la diversidad de nuestros alumnos, comprender que el desarrollo cultural tiene más que ver con los niveles de desarrollo del sujeto que con las pautas previstas de evolución, y por tanto, con los contextos de experiencia y las situaciones aúlicas particulares es apostar a un docente responsable que conoce la didáctica como marco de referencia continuo y reconoce a la enseñanza desde la interpretación y la comprensión, es decir, debemos desprendernos del legado de nuestros profesores del colegio y por qué no decirlo de nuestros actuales formadores. De esta manera podremos asumir de mejor manera este gran desafío, ya que no olvidemos que además de educar, estamos formando personas, …eso para mí significaría ser una profe ingeniero, y de las buenas…

(1) www.cimm.ucr.ac.cr/edefaria

(2). el sustento teórico de la ingeniería didáctica proviene de la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997) y la teoría de la transposición didáctica (Chevallard, 1991), que tienen una visión sistémica al considerar a la didáctica de las matemáticas como el estudio de las interacciones entre un saber, un sistema educativo y los alumnos, con objeto de optimizar los modos de apropiación de este saber por el sujeto (Brousseau, 1997).

 

A tomar en cuenta.......

 

El 58,41 por ciento de los liceos municipalizados registraron puntajes en promedio (matemáticas y lenguaje) iguales o superiores a los 450 puntos, cifra que fue superada por 91,12 por ciento de colegios pagados. La brecha entre ambos sectores ha crecido 0,70 por ciento en los últimos tres años.”(1)

Esta situación también se detectó en la distribución de los jóvenes de acuerdo con el puntaje y su ingreso familiar(sistema piramidal). El 42% de los estudiantes cuyas entradas son entre 0 y 278 mil pesos lograron menos de 450 puntos; sólo 1 por ciento sacó más de 700 puntos. En contraste, sólo 7 por ciento de quienes tienen entradas superiores al millón 400 mil pesos estuvieron bajo los 450 puntos y 16 por ciento alcanzó más de 700 puntos en la PSU.

Las mediciones arrojadas por la prueba plantean que aún faltan muchas etapas por avanzar para que la educación sea una oportunidad real para el desarrollo de los más postergados. Sin embargo, no hay que olvidarse que esta es una tarea de largo plazo. Las soluciones populistas constituyen una respuesta que difícilmente generará mejores balances. El progreso de la educación pública no puede medirse en un corto lapso.

Tampoco se puede soslayar cuánto se ha progresado en los últimos años. Las políticas ahora vigentes necesitan profundizarse y el Estado debe redoblar los esfuerzos en el mejoramiento del rendimiento de quienes más lo necesitan para salir de la pobreza y del subdesarrollo. La reducción de las brechas en la educación no es una misión de unos pocos años, pero sí es una impostergable tarea de país. Los análisis sobre los resultados de la PSU seguirán siendo variados, pero ninguno puede apartarnos de una verdad del tamaño de una catedral: el éxito de los países desarrollados ha ido invariablemente acompañado de una educación pública de calidad, así lo observamos en los resultados de diversas pruebas internacionales como TIMSS y PISA, han dejado en evidencia los bajos logros educativos de los escolares en Chile.

La educación pública es una quimera en relación con la movilidad social, la educación privada es la única opción para sectores medios y altos, los buenos colegios se hallan usualmente en la capital y ciudades grandes, y la mayoría de los establecimientos de calidad son pagados, bien de colonia o inspiración religiosa. Todo esto surge de una sociedad altamente estratificada, que vive en "un eterno retorno". Por ello no me sorprendieron los recientes resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que demostraron una vez más lo que todos sabemos desde la cuna: sólo si perteneces a una familia con ciertos recursos podrás acceder a buena educación básica y media, y sólo así podrás llegar a las mejores universidades y las carreras más solicitadas.

En ese sentido seguimos construyendo un país en donde no sólo la inequidad es un escándalo, como dice la Iglesia Católica, sino también la educación. Pareciera que seguimos apostando a la exportación de cobre, fruta, madera y pescado, como en el pasado al salitre, condenándonos a la dependencia de materias primas, descuidando el capital humano.

Además, de acuerdo a los resultados apreciados, en Chile, país integrado a la economía mundial, aún no vemos estrategias para enseñar inglés, ni proyectos que apunten a formar especialistas para polos de inversión tecnológica, ni becas generosas que favorezcan a estudiantes sobresalientes de sectores bajos. En Estados Unidos, por ejemplo, asombra la frecuencia con que se encuentran a profesionales calificados y exitosos que cuentan que crecieron en un hogar pobre. Allí la educación genera tiraje en la chimenea social.

En educación media y universitaria nos separan brechas insalvables de Corea, India, Israel o China. En varios aspectos figuramos en educación detrás de Argentina, Costa Rica y Cuba, y mejor olvidar que las universidades latinoamericanas no figuran en los rankings de las mejores del mundo. Los puntajes de la prueba PSU, publicados esta año, son nuevamente proporcionales a los niveles de ingreso de las familias. Es lo mismo que ocurre con los aprendizajes medidos en los niveles Medio y Básico. Aunque es menos conocido, algo parecido sucede "antes" de ingresar a la educación básica. Los niños de seis años cuya familia está en el quintil alto de ingresos conocen unas 4000 palabras, mientras que los del quintil bajo sólo usan unas 500 palabras (también hay brechas en la capacidad de razonar).

Este habitual resultado en las pruebas nacionales de ingreso a la universidad implica que establecimientos que ofrecen "la misma calidad de educación" logran puntajes mayores cuando atienden a alumnos de familias de alto nivel socioeconómico, que cuando atienden a un nivel bajo. Por ejemplo, una congregación religiosa con establecimientos en el oriente y en el centro de Santiago presenta una brecha de 17 puntos en la PSU (643 versus 626) aunque ofrece una formación similar. La brecha sólo se explicaría por el menor ingreso de las familias del segundo de ellos.(2)

Cuando los establecimientos privados atienden alumnos cuyas familias tienen menores ingresos sus puntajes son menores. En realidad, no hay diferencias en los puntajes de los tres tipos de establecimientos (privados, subvencionados y municipales) cuando enseñan a alumnos de familias del mismo nivel de ingresos. La brecha entre el puntaje promedio de los establecimientos pagados y municipales sólo se produce porque los pagados atienden, de preferencia, a alumnos del quintil más rico y los municipales a los de los dos más pobres (y no porque ofrezcan una calidad de educación diferente). En resumen, la educación chilena no logra compensar las diferencias generadas por la familia y este es un problema de "toda" la educación chilena.

Resultaría extraño, por lo tanto, esperar que los establecimientos municipales tengan una alta presencia entre los 100 mejores colegios del país(3) (como parecen presumir algunos medios de prensa). Los establecimientos municipales deben atender a alumnos cuyos padres tienen un menor nivel socioeconómico que no les permite pagar las cuotas de los colegios pagados y subvencionados o las escuelas básicas y tutores que les ayudarían a ingresar a los colegios municipales de elite (Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal o Liceo Lastarria de Santiago, por ejemplo). Sólo unos pocos alumnos de gran capacidad intelectual logran superar las menores oportunidades de desarrollo personal que genera un débil apoyo de la familia.

Faltan, en cambio, comentarios en los medios de comunicación o de prensa sobre el verdadero problema de la educación en Chile. No se critica la actual formación universitaria por no preparar profesores capaces de atender alumnos de diversas edades en un mismo grado o alumnos con grandes diferencias en el vocabulario que manejan. No se comenta la inadecuación de los libros en relación a los grupos heterogéneos de alumnos que asisten a las aulas municipales. Tampoco se examina si estos problemas se resolverían con las actuales evaluaciones a los profesores (que se espera resuelvan el problema aunque no existan ejemplos de que sean efectivas en otros países).

Ahora, en cuanto a los resultados de la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), rendida por los cuartos básicos el año 2006, otorgan evidencia de la realidad educacional que vive el país: el estancamiento de los conocimientos y aprendizajes, la poca efectividad de la inversión que se ha venido haciendo en esta área desde principios de los 90 y la falta de rendición de cuentas por estos desempeños por parte de los encargados de las políticas en este campo.

Lo anterior tiene graves consecuencias para el desarrollo del país, ya que la preparación y competencias de nuestros futuros profesionales están quedando rezagada, lo que nos pone en una posición de desventaja frente a otros países que se va agudizando cada vez más.

Respecto a las brechas educativas, es posible comparar los puntajes obtenidos por los establecimientos municipales y particulares subvencionados dejando en evidencia que existiría un aumento de éstas (brechas educativas), tanto en el área de matemáticas como de comprensión del medio, manteniéndose constante la brecha en lenguaje.

Según un artículo del diario La Tercera, publicado en junio, el año 2000, junto con tomarse las medidas anteriormente mencionadas, el Gobierno asumió el compromiso de reducir a la mitad el porcentaje de estudiantes que estaban obteniendo resultados calificados como deficientes o inferiores. En ese entonces, un 19%, 32% y 17% de los estudiantes caía en esta categoría en lenguaje, matemática y comprensión del medio respectivamente. El año 2006, los números nos indican que no sólo no se cumplió dicho objetivo, sino que incluso empeoró en el caso de matemática, alcanzado un total de 35% de estudiantes en el nivel de logros más bajo.

Lo anterior demuestra que una falencia importante en educación se relaciona con la carencia de metas y plazos, pero sobre todo con la rendición de cuentas por los resultados y el cumplimiento de los mismos. Es difícil exigir a los establecimientos educacionales, directores, profesores e incluso estudiantes que rindan cuentas de sus resultados, cuando ello no es promovido desde el propio Ministerio de Educación.

En este sentido, son pocos los programas que tienen metas definidas y plazos concretos o que si los tienen, éstos sean públicos, de manera que permitan a la opinión pública exigir cuentas por el cumplimiento de los mismos.

Por ello, transparentar y hacer más fácil el acceso a la información es clave. Ésta debe ser completa, entendible y oportuna para todos los interesados en conocerla, sobre todo en materia educativa, donde los efectos se ven en el mediano y largo plazo. En este sentido, debiera ser una política continua el informar a la comunidad y en particular, a todos los padres y apoderados de los establecimientos sobre el desempeño, tanto de sus hijos, como de la escuela o liceo y su posición relativa con respecto a los demás establecimientos.


Es necesario revisar todos los programas y medidas adoptadas, en términos de la efectividad y eficiencia. Debemos decidir como país, si estamos dispuestos a que la meta de una inversión que implicó más de 2.000 millones de dólares en 5 años, sea solamente mejorar la infraestructura de nuestros colegios sin efectos en los aprendizajes o si se prefiere destinar estos recursos a la medición y evaluación de profesores y alumnos, de manera de entregar datos a los padres y apoderados para que éstos puedan ejercer su derecho preferente a la educación de sus hijos de manera informada.

Así, los resultados de las escuelas críticas, por ejemplo, entregan una señal potente para los padres y apoderados de los estudiantes que asisten a éstas, siempre que tengan acceso a conocer estos resultados.

En resumen, en un sistema educativo como el chileno, concebido para que sean los padres quienes elijan dónde educar a sus hijos, la información cobra especial relevancia para la rendición de cuentas. Por ello preocupan iniciativas que van en contra de este derecho de los padres, como por ejemplo, la subvención diferenciada a los estudiantes de bajos recursos. El proyecto de ley presentado restringe esta elección, entregando la responsabilidad al Estado y no a los padres y apoderados. Debemos confiar en que, si contamos con información completa, clara y oportuna y además, con una subvención más alta, los alumnos más vulnerables tendrán acceso a escuelas y liceos de mejor calidad, lo que, sin duda, generará un cambio en las oportunidades de estos estudiantes.

Finalmente, los resultados del SIMCE engrosan la evidencia respecto de la urgencia de revisar la forma en que se utilizan los recursos en educación, los que se han cuadruplicado desde principios de los noventa hasta la fecha.

(1)www.terra.cl

(2)www.icarito.cl

(3)www.latercera.cl






Como cuidar nuestras voces

 

El dolor, picazón o inflamación de la garganta son males comunes entre los docentes por el uso inadecuado de esta herramienta de trabajo.
La fonoaudióloga Zulema Vivanco, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, entrega a continuación una serie de consejos para que los profesores no caigan en un abuso bucal:
- Cuando el profesor tenga que hacer demasiadas horas de clases seguidas, debería variar sus estrategias metodológicas incorporando el uso de videos, guías o talleres encabezados por alumnos aventajados de la clase.
- No iniciar la clase si los alumnos no se han callado. Debe buscar alternativas para silenciar el aula sin recurrir a los gritos.
- No se debe esforzar la voz al mismo tiempo que se realiza un esfuerzo físico tal como cargar objetos pesados o forzar la voz cuando se está corriendo, como es el caso de los profesores de educación física.
- Cuando la voz se reciente, es importante que el profesor se acoja a una licencia médica al corto plazo.
- El polvo de la tiza, así como el cigarrillo juegan en contra de la salud bucal y deben evitarse en la medida de lo posible.

Ley general de educación

 

Sabemos que, el derecho a una educación de calidad tiende a relativizar el derecho a la educación a secas, habida cuenta de que muchos niños y jóvenes chilenos pueden estudiar sólo en la medida en que sus recursos se lo permitan, en otras palabras, no se debería hablar de calidad cuando el derecho a la educación a secas no se ha resuelto por lo que el planteamiento de que todos los chilenos tendrían derecho a una educación de calidad, “o lo que el gobierno llama una educación de calidad para todos” es de relativa no!!! … mas bien dicho de demasiada importancia!!.

A mi juicio, la antigua LOCE no garantizaba el derecho a la educación, que debería estar por sobre el derecho a una educación de calidad. Por lo que calidad es un término difícil de medir, “sobre todo porque las formas de medir cuánto aprenden los niños chilenos, son el SIMCE y la prueba de acceso a la educación superior, instrumentos que no dan cuenta de todo lo que significa educar……

En verdad me parece que el nuevo proyecto es un avance, ya que provee de un marco general más favorable para una educación de alta calidad y para todos. Sin embargo, la reforma propuesta quedaría sin instrumentos para lograr sus objetivos si no se cambian aspectos clave del financiamiento de las escuelas, dotando de mayores recursos y dando mayor estabilidad presupuestaria a los establecimientos, y de la administración de los establecimientos públicos.

Dos ejemplos sirven para graficar esta necesidad de cambios complementarios: si a través del proyecto se reconoce como nociva la selección de los alumnos por parte de los establecimientos, pues vulnera la libertad de los padres de elegir entre las escuelas financiadas por el Estado, resulta inentendible que se mantenga el financiamiento compartido, toda vez que este es otro mecanismo, distinto a las pruebas de selección, mediante el cual no son los padres los que eligen al colegio, sino que es el establecimiento el que elige a los alumnos. Es innegable el valor de la medida que termina con la selección de alumnos durante toda la enseñanza básica en los establecimientos que reciben aporte estatal, pero pienso que de todas maneras se va a seguir produciendo discriminación cuando los niños pasen a la enseñanza media.



A su vez, resulta increíble que a los sostenedores privados se les obligue a ser personas jurídicas cuya única tarea sea la educación , aspecto muy positivo de la propuesta, y, por otro lado, sigan siendo los municipios, con sus múltiples tareas, los que administren las escuelas y liceos públicos.( es positivo que los establecimientos particulares subvencionados tengan que transformarse en sociedades sin fines de lucro, pero la duda es si la superintendencia que viene será capaz de fiscalizar que no exista lucro, porque la educación superior en nuestro país tampoco tiene fines de lucro oficialmente pero todos sabemos que es un tremendo negocio.)

.
Pero, esta vez aflora en mí el no ser neutra en cuanto a la situación política que se vive hoy.
Me parece increíble que la derecha, en vez de situarse en la vereda de los padres como exige el sistema de financiamiento a la demanda que dicen defender y a diferencia de la visión liberal a nivel mundial, se ubique en la de los sostenedores, defendiendo la “pureza” de los proyectos educativos, privilegiando su posición conservadora en vez del buen funcionamiento de su sistema. Por otra parte, si algunos están preocupados del futuro de los liceos emblemáticos, hay que darle muchos más recursos al sector público, de manera tal que todos los sectores de menores ingresos tengan mejor educación y no como ahora, en que la buena educación de algunos es a costa de marginar a otros. En todo caso, la derecha no es precisamente un partido que legisle para el pueblo............


ahora bien, para obtener buenos resultados debemos tener un buen marco general que haga esfuerzos por sólo permitir a los más idóneos impartir educación. El resultado de la estrategia antirregulación es clara: exceso de colegios de mala calidad que no salen del sistema, y tal como ha sido hasta ahora medir e informar, año tras año, los magros resultados tanto en calidad como en equidad. Por último, se critica la prohibición de lucro. Al respecto cabe preguntarse: ¿por qué queremos a privados administrando educación? En mi opinión, porque aportan diversidad cultural, religiosa y política, algo nuevo al proyecto educativo nacional. Es más, me parece bien que el Estado los financie y así promueva una real libertad de enseñanza.

Pero no me parece que el futuro de nuestros alumnos sea determinado por personas que no están en la educación por contribuir con sus valores y conocimientos sino que, en cambio, están en el “negocio” porque abrir un colegio es más rentable que poner la plata en la bolsa. Para este grupo de administradores, la mayor calidad no es fruto de su deber ser, de su compromiso con su proyecto educativo. De ellos, sólo se obtiene calidad si los incentivos del mercado los conducen a tal objetivo y sabemos lo difícil que es diseñar una institucionalidad que asegure aquello. Como en todos los avances importantes, veo difícil el futuro de este proyecto mientras la derecha obvie los supuestos clave del funcionamiento de los modelos económico que pregona y se preocupe de las empresas educacionales y no de los alumnos, y, sectores de la Concertación, se preocupen más de defender lo que se hizo antes en vez de preocuparse del futuro de los niñ@s del país.

En general, pienso que es un proyecto valiente que realmente toca problemas muy fundamentales y va a permitir una discusión interesante acerca de una mayor igualdad y menor segmentación del sistema educativo. Esta propuesta constituye dar pasos importantes, tanto por las mayores exigencias a los sostenedores, garantizando que sean personas que están por la educación y no por el lucro en la educación, como la idea de colocar serios escollos a la selección de alumnos, limitándola totalmente de 1º a 8º, …….. es más concretar ese ideal supone una serie de condiciones que tienen que ver con el marco institucional del sistema escolar, con el financiamiento de la educación , con el desarrollo de la educación pre escolar que es fundamental en una sociedad con grandes desigualdades como la nuestra, un mejoramiento radical en la formación inicial y en el desempeño de los profesores, un sistema integral de aseguramiento de la calidad que ayude a desarrollar capacidades a los establecimientos escolares y así mejorar su desempeño. Y estas condiciones, se tienen que lograr a través de otro tipo de medidas legislativas, de políticas, de programas e inversiones del estado.

Por lo tanto ………………….

“hay que entrar a revisar la letra chica y ver cómo se desarrolla la discusión parlamentaria”.






Tradicionales o emergentes!!?? Y algomás……….

Las exigencias de la existencia actual nos obligan, en nuestra condición de profesores, a reflexionar sobre la necesidad de preparar a los jóvenes para enfrentar el cambio. Esta nueva postura implica no dejarse amilanar por lo desconocido, por el contrario, significa asumir el riesgo, las dudas y el fracaso como un reto, como una oportunidad que se debe enfrentar con madurez para buscar la mejor salida que satisfaga a todos los componentes de la comunidad.


Nuestro sistema educacional no ha logrado todavía crear la escuela apropiada a nuestra problemática de país sudamericano en vías de desarrollo, inserto en la globalidad. Creo, se ha continuado trabajando con un paradigma tradicional que apunta a la especialización, antes que a la comprensión del Proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestra escuela, muchas veces, aparece disociada del mundo y de la vida sin cumplir con su rol formador, provocando una insatisfacción generalizada por parte de los alumnos.


La sociedad actual se constituye como una compleja red de comunicaciones que entrega información a través de diferentes códigos y canales de difusión. Se ha transformado en una sociedad de conocimientos que demanda nuevas capacidades al estudiante y, por lo tanto, exige de su sistema educacional una reconceptualización y reorganización del currículo, la pedagogía, la evaluación y la gestión. Con la reforma curricular, el Ministerio de Educación buscó responder a las demandas de cambio que exigía el momento histórico y a las nuevas exigencias de un país en vías de desarrollo, por una parte, tecnologizado y, por otra, integrado en una inestable globalización, sobre lo cual no puedo dejar de mencionar que no ha funcionado como se pensaba, y ahora, más encima, está en trámite una nueva Ley general de la educación.


Vivimos un momento difícil. Atemoriza y produce incertidumbre el cambio.


Consecuencia de lo anterior es la elaboración de un pensamiento más amplio, global, que provoca la integración de nuevos valores, hábitos, actitudes y estilos de vida que tienden a crear un ambiente físico, mental y espiritual más saludable. Por lo mismo, implica un modelo de persona, de sociedad, del universo, menos dualista y polarizado, porque al hombre no lo separa de la naturaleza, al cuerpo, de la mente; al espíritu, de la materia; al individuo, del contexto; al aprendizaje, de la vida.

Para la concepción racionalista (paradigma tradicional), el mundo de los objetos se concibe como separado del mundo de los sujetos. Predominó, casi en forma exclusiva, la razón y se creyó que la esencia del ser residía en dicha esfera. Asimismo, se consideró que la racionalidad era el vehículo idóneo que permitía pensar la verdad y que sólo el pensamiento lógico posibilitaba acceder al conocimiento verdadero y postuló una preponderancia de lo cuantitativo sobre lo cualitativo.

Además, la realidad se concebía como constituida por estancos aislados, no era posible saber, por ejemplo, cómo lo emocional podría influir en nuestro cuerpo y en nuestra salud. Nuestros sentimientos no tenían, de ninguna manera, un ámbito de privilegio en la gestión del intelecto, por el contrario se consideraba que la subjetividad la entorpecía, y, por esa razón, se tendía a negar la dimensión psicológica de las dolencias. Se valoró la inteligencia lógico-matemática y la lingüística y se desconocieron las otras capacidades humanas.(tuve que volver a doctos anteriores).....

La consecuencia ideológica de los planteamientos recién expuestos fue la aparición de una ética individualista, fundada en valores materiales, que exaltaba la productividad, la riqueza y la competitividad exacerbadas. Se perdió, así, el ritmo natural de la vida y, separado del mundo y de la naturaleza, el sujeto cayó en procesos de alienación. Cada uno estuvo atento a tener más, a conseguir más y muy poco interesado en ser más. Solamente contaba lo que podía ser valorado en cantidad material; sin apreciar la cualidad. Ocupado en acumular cosas, el ser humano descuidó lo que estaba sucediendo a su alrededor. Lo que concuerda plenamente con el documeto entregado por la profe Alicia en clases......
No puedo, ni debo dejar de mencionar que durante estos siglos llenos de sólo razón se observó un desarrollo científico y tecnológico increíble, a veces, casi fantástico; sin embargo, sorprendidos por nuestra propia osadía, en la actualidad, siento que las cosas están llegando al límite y que podríamos provocar la destrucción de la humanidad. Empezaron a aparecer los riesgos, por ejemplo, la manipulación de la genética.
En educación, se tomó conciencia de que cuando el maestro es el único que domina el conocimiento y el que debe, de manera jerárquica, entregarlo, el mundo se torna excesivamente rígido: horarios fijos, currículos estructurados, normas disciplinarias estrictas, alumnos separados por sexo. El profesor necesita comprobar que es dueño de la verdad y dirige el proceso de aprendizaje desde la perspectiva de la enseñanza, dando en exclusiva la información, ya que postula que el alumno desconoce todo. (Cuestión que indudablemente vivimos aquí en la U)


Sin embargo, una educación estancada en el pasado, mientras el mundo avanza, cambia, crea, inventa, informa, se renueva, no puede lograr éxito en la formación de personas íntegras e integradas. Se impone, en nuestros días, la necesidad de un cambio de modelos y de orientaciones mentales.

En el actual proceso de enseñanza/aprendizaje, se hace cada vez más apremiante, una verdadera y auténtica interrelación entre los implicados en dichos procesos. Si en educación buscamos temas ligados a la comunidad, relacionados con los intereses de las personas, se puede construir un aprendizaje interdisciplinario.( Lo anterior incide en que no exista una disciplina más importante que otra; puesto que los conocimientos son interdisciplinarios, no hay concepto de jerarquía).



En nuestros días, el aprender constituye un proyecto de construcción de cada persona, que se va transformando, reinventando, a partir de las interacciones con el medio. El propósito es producir un aprendizaje significativo, que depende, en gran parte, de la capacidad de autoorganización, cuya meta es el principio de autonomía.En la actualidad, no podemos seleccionar los contenidos según criterios tradicionales, resultarían anacrónicos para el alumno, pues estaríamos formando un sujeto descontextualizado, personal y socialmente, olvidaríamos la importancia e influencia que tiene el contexto en un mundo globalizado como el nuestro.

En verdad pienso que el modelo de aprendizaje convencional ha sido de mantenimiento continuo, se ha preocupado por la adquisición de pautas, métodos y normas fijas para acceder a situaciones conocidas y recurrentes. Es un tipo de aprendizaje diseñado para conservar un sistema vigente o una forma de vida establecida.


En la época actual, necesitamos un modelo de aprendizaje innovador que una lo valórico, la creatividad y la diversidad ante la formulación de problemas y respuestas. Se busca alcanzar un conocimiento de la existencia basado en la experiencia del sujeto, para lo cual se requieren metodologías interactivas e integradas que estimulen nuevas destrezas y actitudes, indispensables en un mundo en constante cambio. De este modo, el aprendizaje se transforma en un proceso mediante el cual el individuo se prepara para enfrentar inéditas situaciones, hace uso de su libertad, desarrolla el respeto por los otros y responde, creativamente, a las demandas de su propio espacio-tiempo, visualizando su proyección humana en el futuro.

La clase debiera ser una instancia de encuentro del profesor, del alumno, del curso con la totalidad de sus inquietudes, problemas, frustraciones, deseos para que pueda buscar, de manera abierta y sin prejuicios, una respuesta válida para la vida y para cada uno de ellos.El profesor debiera incentivar el diálogo, la participación de todos. Sólo el compartir experiencias permitirá la interrelación del grupo, la empatía, el descubrir juntos nuevas posibilidades.Durante el proceso creativo se estimula la capacidad para establecer relaciones entre experiencias o cosas hasta ese momento no vinculadas, ello permite emplear la imaginación y acuñar una forma concreta que encarne esa experiencia. Ahora bien, esto es lo que deseo lograr, pero en la realidad misma sabemos que cada día es más difícil lograr que los alumnos te respeten o se respeten entre ellos mismos, por lo que debemos tener una imaginación bastante grande, pero el reto es interesante........, esto es netamente el curriculum emergente...............

Creo que más allá de las orientaciones de las políticas educativas de cada país, la dificultad se traslada a las formas de expresión de las concepciones educativas imperantes en las escuelas, centros educativos y universidades de formación pedagógica, donde persiste un paradigma educativo que no da cuenta de los grandes desafíos de una sociedad que se torna compleja en todas sus esferas, que demanda ciudadanos capaces de lidiar con esa complejidad, de asimilarla, de hacerla parte de su modo de vivir y de hacer, de administrarla, de organizarla y reorganizarla.Así también es la formación de sujetos con habilidades de aprender con cada desafío que enfrenta en una sociedad que cambia en cada momento, producto de las diferentes interpretaciones, acciones, producciones, elaboraciones y reconstrucciones que expresan la capacidad transformadora del hombre que se manifiesta de forma individual o grupal. Esto hace que la realidad de hoy sea incierta, careciendo de patrones predecibles o inmutables..........

Confío en que todos queremos lograr en nuestros alumnos que aprecien con sensibilidad el mundo de la cultura, del arte, de la literatura, del lenguaje, de la historia, creado por él mismo y por otros,situarse frente a su entorno: colegio, familia, comuna, ciudad, de manera personal, imaginativa, genuina, divergente, moverse con y por una curiosidad vital que le facilite apropiarse de las tecnologías y adelantos técnicos que su contingencia le ofrezca. Una educación innovadora, interactiva, implica el desarrollo integral, conjunto del profesor y de sus alumnos.

Lo que cito a continuación es un párrafo que recordé de un trabajo guardado en mi computador que hablaba sobre el curriculum emergente: ....


“la educación precisa, si aún no lo ha hecho, hacer suya la idea de que toda forma de educación parte del sentimiento, y la experiencia íntima se comparte a través del lenguaje y se comunica a los demás y se intelectualiza en una acción creadora de signos, símbolos y significados.
El sello que el nuevo paradigma educacional requiere imprimir a los alumnos es el de una completa adecuación a las circunstancias espacio-temporales, para descubrir la contingencia y las posibilidades implícitas de trascendencia. Por ejemplo, en la clase de Geografía, el alumno se adueñará de su entorno, sabrá descubrirlo y analizarlo en el texto literario, científico, histórico o informativo y podrá recrearlo mediante una descripción viva del lenguaje, ya sea en lengua castellana, inglesa o francesa.”

..........................

COMPAÑEROS, como en mi reflexión hice alusión al tema de la nueva ley en trámite de la educación, aquí est´n los puntos más destacados de ella:(a lo que hace alusión)

 

El miércoles 11 de abril de 2007 ingresó al Congreso el proyecto de ley que pretende reemplazar la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Loce, uno de los aspectos más criticados por las protestas estudiantiles de 2006 y por el mundo académico en general.

 

Conocido como Ley General de Educación, el proyecto posee 70 artículos, entre los que destacan:

· Fin del lucro: los colegios deberán ser administrados por corporaciones sin fines de lucro. Esto afecta directamente a más de un 60% de la educación particular subvencionada, que ha hecho de la tenencia de colegios su fuente de ingresos.
El proyecto de ley contempla otorgar cuatro años desde su promulgación para que las sociedades administradoras de colegios se conviertan en fundaciones sin fines de lucro.

· Procesos de selección: elimina los procesos de selección de alumnos en todos los colegios que reciben subvención estatal, e introduce criterios específicos para resolver cuando haya más demanda que vacantes, entre ellos, el sorteo.

· Costos: establece la gratuidad para todos los colegios públicos desde kínder a cuarto medio.

· Obligaciones de la comunidad educativa: enumera derechos y deberes para cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

· Instituciones: elimina el Consejo Superior de Educación y crea un Consejo Nacional, con representantes de todos los sectores.

· Controles: todos los establecimientos educacionales deben someterse a evaluación, tanto profesores como sostenedores.

Esta iniciativa ingresó sin urgencia a la comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Cámara en primer trámite.

 

Semiosis?!!!!!

 

Primeramente debo confesar que no tenía idea de lo que significaba “semiosis”, lo cual no me alegra para nada, ni siquiera intuía que se relacionaba con la utilización de los signos, realmente me sentí ignorante............, y además, debo reconocer que no me fue fácil comprender de manera inmediata el texto, parecía que estaba en chino, pero la profe Alicia lo aclaró en clases con sus intervenciones, así que muchas gracias profe!!

Pues bien,aquí voy.....

Todos sabemos que no puede haber comprensión en las matemáticas si no se distingue un objeto de su representación, y este mismo objeto matemático puede darse a través de representaciones muy diferentes, por lo que se puede producir la pérdida de comprensión. Ahora, estas representaciones en primer lugar son mentales, por lo cual el individuo necesita exteriorizar aquellas representaciones, y esto lo hace a través de las representaciones semióticas ( producciones constituídas por el empleo de signos), y luego, cuando se entiende el concepto que está tratando se produce la “noesis”, concepto también desconocido por mí.

En resumen, lo que comprendí realmente, es que las representaciones semióticas no solo se utilizan como fines de comunicación, sino que son necesarias para el desarrollo de la matemática misma, porque existe la posibilidad de efectuar transformaciones sobre los objetos (conceptos), lo cual no lo pueden realizar las representaciones mentales. Pero el pasaje de un sistema de representación a otro, no es para evidente o espontáneo para la mayoría de los alumnos, es decir, se produce una no congruencia en las representaciones de un mismo objeto que proviene de un sistema semiótico diferente y precisamente aquí es donde quiero detenerme........y me pregunto por qué ocurre esto.....


Generalmente los profesores expresan que los errores que cometen los alumnos en matemática, se debe a la falta de atención y concentración, pereza en pensar, falta de lógica y descuido en hacer los ejercicios o tareas. En la mayoría de las clases expositivas los profesores desconocen las estructuras mentales de sus alumnos y los obligan a razonar como adultos dificultando de esta manera el aprendizaje. Además en determinados casos, en la asignatura de matemática, algunos profesores exigen un sólo procedimiento de solución en los ejercicios o problemas, sobre todo los que ellos resolvieron en clase. No permiten la solución del ejercicio con un proceso diferente al suyo. De esta forma se enfatiza la repetición mecánica del problema, al no motivar al alumno para que piense en resolverlos, deduciendo y descubriendo diversas formas de solución. No se favorece la comprensión de la información contenida en las expresiones matemáticas dadas, sino su memorización.Existe un divorcio entre las metodologías empleadas en su enseñanza en los tres niveles educativos: Básica, Media y Superior. Este problema metodológico no sólo es nacional sino mundial, como lo leí en un artículo del Mercurio el año pasado.

Los alumnos aprenden esta asignatura de diversas formas, algunos temas desde diferentes concepciones y definiciones en uno y en otro nivel. Por eso el estudiante no comprende algunos temas, pues los recibe fragmentados y sin relación entre ellos, aprende un contenido de una forma y debe re-aprenderlo de otra forma en el siguiente nivel. No hay secuencia lógica y coherente de temas que se relacionan matemáticamente.

          EL alumno concibe la matemática como un universo cuyos temas o áreas se encuentran totalmente fragmentados y separados, sin observar alguna relación entre sí, entre los contenidos de: Conjuntos, Lógica, Relaciones, Aritmética, Algebra, Geometría y Trigonometría.



                En este aspecto, es más importante que el alumno sepa primero el significado del signo o del símbolo que el cómo se soluciona o resuelve tal o cual ejercicio. Pero a veces sus esfuerzos para comprender los conceptos nuevos se ven truncados por el avance tan veloz que realiza el profesor con los temas siguientes, pero no nos queda otra cosa que hacer, pues lamentablemente debemos avanzar y cumplir con los llamados “planes y programas”. Es así que dicho estudiante es evaluado en su habilidad de reproducir lo que recibió en clase, recibiendo notas excelentes aquellos que reproducen con mayor exactitud todo lo que el docente expuso y realizó. Imagínense que respondería en un año más acerca de este concepto, lo mismo que decíamos nosotros cuando el profesor nos preguntaba si nos habían pasado tal o cual materia: No!, el(a) profe no nos pasó esa materia!!!Además a esta asignatura se le considera dentro del área científica y no dentro de la humanística, por lo tanto, se supone, sus contenidos no ayudan al docente a desarrollar aptitudes, motivar y promover valores morales o éticos sino científicos, además de la dificultad que tenemos los docentes de preparar y construir material concreto para cada una de las nociones matemáticas(cuesta muchísimo) (lo aprecié cuando tuve la oprtunidad de hacer reemplazo).

      Pero, como hemos visto en las clases de didáctica y curriculum, la didáctica contemporánea tiende a la enseñanza individualizada orientando el desarrollo de habilidades y adquisición de valores donde el estudiante debe trabajar, elaborar y construir sin la ayuda constante del educador, su propio conocimiento, por lo que creo las generaciones actuales deben tener el derecho y la oportunidad, por parte de nosotros, futuros profesores, de recibir un educación que construya su inteligencia y forme el corazón del hombre nuevo. Que promueva y motive en los educandos el deseo de ser hombres creativos, capaces de hacer cosas nuevas y mejores que las actuales, de ejercitar su inteligencia para alcanzar niveles altos, de desarrollar su lógica y juicio crítico para tomar decisiones óptimas, adecuadas y rápidas en la solución de una situación.

     Las capacidades cognitivas y creativas del ser humano deben ser desarrolladas especialmente a través del aprendizaje de la matemática porque sus estructuras son similares a las estructuras mentales del ser humano (lo aprendí de Piaget). Un proceso racional y concreto que optimice la enseñanza aprendizaje donde el alumno aprenda y comprenda y no sólo imite y repita.

       Este cambio en la enseñanza tradicional debe sustentarse en una en una sólida formación intelectual y sobre todo en una metodología que, aplicando los procesos de la investigación científica (procesos de redescubrimiento experimental por parte del alumno), promueva el razonamiento lógico y la creatividad en él.................


Por último, no puedo dejar de mencionar lo siguiente: al realizar en clases los ejercicios de la guía donde debíamos identificar las rectas......obviamente la realizamos todos sin ningún problema, pero ¿ podremos enseñarles a nuestros alumnos de forma que ellos realmente comprendan?  En realidad, ese ejercicio provocó en mí una sensación de inseguridad, no de lo que sé, sino que tengo miedo de repetir lo que tanto he criticado, y sigo criticando en esta reflexión sobre  los profesores....¿podré ser una profesora enmarcada dentro de la didáctica contemporánea?.....y Ustedes   ¿que piensan acerca de esto? ¿serán profesores tradicionales o contemporáneos?

Constructivismo

 

Después del trabajo realizado en taller Nº 1, decidí comparar el libro de 3º medio de este año con el que utilizamor para hacer el trabajo, el cual fue editado en el año 2000, ya que este último, me pareció un muy buen libro para trabajar con los alumnos.

Al compararlos, observo que son textos de muy buena calidad y abordan las distintas unidades en forma coherente, pero lo que realmente llama mi atención es que estos libros invitan al alumno a pensar, a ponerlo en situaciones problemáticas de modo que ellos busquen las posibles soluciones pertinentes, con trabajos grupales interesantes, también invitan a utilizar programas computacionales, el uso de la calculadora, etc.

Precisamente, en estos textos encontramos el ya tan requeteconocido concepto conocido por nosotros “constructivismo”. Recordemos que el constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

 En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje. Así el alumno asume un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo  que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Esto se refleja en su estructura (libro matemática)), no se empieza por el concepto, el alumno a través de situaciones introductorias, que tienen que que ver con la realidad, debe conjeturar, analizar a modo de solucionar el problema, para que después el profesor intervenga: los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como mediadores del aprendizaje de los alumnos.

Recordando mi experiencia como alumna del INSUCO, recuerdo que jamás utilicé algún texto escolar, no me refiero sólo a matemáticas sino que a todas las asignaturas. El profesor llegaba, se ponía a dictar los respectivos conceptos y sus propiedades, para luego entregarnos una guía de 40 o más ejercicio, y luego a ¡evaluar!.... , es decir, típico de los maestros que trasmiten el conocimiento a los alumnos, los alumnos solo son receptores, todo lo contrario de lo que se quiere lograr a través de estos textos..... y esto lo viví hace tan solo cinco años.........


Lamentablemente, esto sigue sucediendo en las aulas, por eso mi reflexión y mi llamado es para hacerles la propuesta de no repetir la misma historia que mis antiguos profes de matematicas, transmitamos nuestros saberes, pero también dejemos que nuestros alumnos descubran, reflexionen, comprendan....la matemática. Utilicemos los textos escolares, si son buenos ¿por qué no?